Blogia
CLUB DE LECTURA LUIS CASADO

Encuentro 05-IX-2012

Encuentro 05-IX-2012

En esta ocasión el 5 de septiembre de 2012 nos reunimos en un nuevo escenario, el Bosque de Valorio, donde comimos y charlamos sobre la novela de Jaume Cabré, Yo confieso.

Tras la comida empezamos a cambiar impresiones sobre el libro, pero en un momento dado uno de los miembros del Club leyó lo que había escrito nada más terminar su lectura. Como nos pareció que era un muy buen resumen lo exponemos aquí con muy pequeñas variacione sobre el texto original:

El protagonista, Adriá, nos narra su vida utilizando la primera y tercera persona y a la vez que nos cuenta sus experiencias vitales, que transcurren en la segunda mitad del siglo XX, nos presenta brochazos de la “pputa” realidad que ha asolado nuestro continente en épocas anteriores y nos muestra las locuras de la Inquisición o del nazismo y los avatares de un violín desde el siglo dieciocho hasta nuestra época.

Él, que era un genio que dominaba innumerables lenguas, termina sus días sin saber ni su nombre. Quizá una metáfora de esta Europa o del ser humano que tropieza una y otra vez con los mismos males, que es incapaz de aprender de sus errores para no volver a caer. El autor mezcla hechos y personajes muy lejanos en el tiempo como si sucediesen y estuviesen aquí y ahora.

Sí, la maldad se repite una y otra vez, y esa forma de narrar nos hace ver que todo se repite, que no evolucionamos, aunque quizá también nos muestra una pequeña esperanza cuando el médico nazi, que ha cometido todo tipo de salvajadas en sus experimentos con niños y ancianos, trata de obtener el perdón salvando ahora vidas en un lugar ignoto de África.

Adriá comprendió que nacer en su familia fue un error imperdonable, pues su casa no era apta para niños y su familia tampoco. Él fue hijo pero nunca fue niño. Una familia que no era familia y una amistad a prueba de bombas, que al final también se traiciona, y un amor inmenso y doloroso (como casi todos los grandes amores) redondean este puzle.

El libro es un canto al humanismo, al saber, a la amistad, al amor y un grito contra la maldad que nos ha rodeado y nos sigue rodeando.

Hechos, sucesos y actos que se entrelazan. Personas que se cruzan, chocan o se soslayan. Quizá intervenga el azar. Quizá todo está ya dibujado. Quizá las dos cosas. Adriá escribe y escribe de forma febril pues su tiempo se acaba y el Alzheimer se está adueñando de él. Escribe por una cara sobre el mal y por la otra la narración de su vida y sus temores. Quizá las dos caras forman un todo, porque un todo es nuestra vida y el momento que hemos vivido con su pasado y sus consecuencias y sus secuelas.

Sería inútil añadir más porque está casi todo dicho. Sólo que es un libro que gustó a pesar de su complejidad estilística, pero que está primorosamente entretejido. Para el autor ha tenido que ser tremendamente difícil compaginar y mezclar las historias, los tiempos y los espacios que componen esta novela sin generar un absoluto caos en su lectura.

Apenas nos dio tiempo a charlar sobre el habitual viaje otoñal por lo que intentaremos ponernos de acuerdo por correo electrónico. Recordamos que los posibles destinos que se barajan son Guimaraes y la provincia de Palencia.

En nuestro próximo encuentro, el 14 de noviembre, dialogaremos sobre Palmeras en la nieve, de Luz Gabás, ya en nuestro escenario habitual, el Colegio Luis Casado, a las 16.00 h.

En nuestro encuentro se recomendaron los siguientes libros:

  • CICATRICES. Juan José Saer.
  • EL LUGAR SIN LÍMITES. José Donoso.
  • EL PALACIO DE LOS SUEÑOS. Ismail Kadaré.
  • EL VIENTO DE LA LUNA. Antonio Muñoz Molina.
  • PARA QUÉ SIRVEN LOS CHARCOS. Tomás Sánchez Santiago.

0 comentarios