Blogia

CLUB DE LECTURA LUIS CASADO

Encuentro 01-IV-2025

Encuentro 01-IV-2025

El primer dia de abril de 2025 nos reunimos, siendo esta nuestro 94º encuentro, en el restaurante La Fontana para, después de una "comida de trabajo", debatir sobre nuestra última lectura, Uno de los nuestros, de Willa Cather. Íbamos a ser doce los asistentes, pero una indisposición de última hora, dejó al grupo en once.

Hay un dicho que hoy parece haberse creado ad hoc para la situación vivida. No es otro que "para gustos, los colores", y es que una misma novela, la protagonista de este encuentro, gustó bastante a unos y no gustó en absoluto al resto. A los primeros les parece increíble la opinión de los otros y viceversa.  

Entre a los que no satisfizo la lectura del libro hubo mas de uno y mas de dos que, incluso, abandonaron su lectura antes de terminarlo. Todos ellos argumentaron que la novela está bien escrita pero que es plana, no emociona y transmite poco. Las descripciones son largas, tediosas en algunos momentos, y muchas veces para relatar situaciones con escasa, o nula, importancia en la trama, mientras que situaciones importantes apenas son explicadas. Hay libros que en cincuenta páginas son capaces de contar lo que este en mas de cuatrocientas.

A estos lectores no les gustó nada que el protagonista sea un cobarde, un conformista al que la vida le va llevando y él se deja llevar. 

Hay otros dos hechos que creemos que han podido influir para que esta lectura no haya gustado a varios miembros. El primero es que el libro fue escrito hace algo mas de 100 años y, a pesar de ser Premio Pulitzer, no ha envejecido bien, hoy en dia se describe de modos muy diferentes. El segundo es que la traducción es malísima, encontrándonos en varias ocasiones párrafos sin sentido.

Los que disfrutaron de esta novela argumentaron a su favor las excelentes descripciones de lugares, de situaciones, de las relaciones familiares, de escenas de la I Guerra Mundial... Estas descripciones fueron capaces de transmitirles tranquilidad. También esas descripciones nos muestran la dureza del trabajo de Claude, el protagonista, en el campo y de su triste vida. Asimismo expresaron que el personaje les generaba angustia porque no cree en él mismo, no se atreve a dar ningún paso. Es bueno pero no es capaz de hacer lo que le gustaría, por ello su participación en la guerra es su escape. 

En cuanto al estilo solo queda añadir que es totalmente lineal y que, aunque abusa de las descripciones, está bien escrito, nadie duda de su calidad. 

Otro aspecto que se comentó es que el libro cobra más vida cuando Claude participa en la I Guerra Mundial. Por un lado, es mas dinámica y suceden mas hechos y, por otro, hay un personaje, David, que influye mucho en el protagonista y le hace plantearse un futuro diferente al que tenia en América. Por todo ello podemos decir que esa participación en ese hecho bélico puede ser un punto de inflexión en la novela.

Dado que había algunos miembros del Club que tenian prisa no dedicamos mas tiempo a debatir y pasamos directamente al capítulo de recomendaciones de lectura. Fueron estas: 

  • UN SILENCIO LLENO DE MURMULLOS. Gioconda Belli.
  • EL BUEN PADRE. Santiago Díaz (primer libro de una trilogía).
  • CRÓNICAS DEL GATO VIAJERO. Hiro Arikawa.
  • LAS SIETE HERMANAS. Lucinda Riley (primero de un conjunto de 7 novelas).
  • EL LOCO DE DIOS EN EL FIN DEL MUNDO. Javier Cercas. 
  • LA ENEMIGA. Irène Némirovsky.
  • EL MAESTRO DE ALMAS. Irène Némirovsky.
  • LOS AMIGOS DE MI VIDA. Hisham Matar.
  • SUZURÁN. Aki Shimazaki

Finalmente, fijamos el último encuentro de este curso para el martes, 3 de junio. En él debatiremos la lectura de EL LOCO DIOS EN EL FIN DEL MUNDO, de Javier Cercas. Volveremos a vernos en el Restaurante La Fontana, a las 14.30 h. 

Encuentro 11-II-2025

Encuentro 11-II-2025

En el 93º encuentro, el día 11 de febrero de 2025nos reunimos en el Restaurante La Fontana nueve miembros del Club. Tras los postres comentamos nuestras impresiones sobre la novela leída para esta ocasión, La vegetariana, de Han Kang, la escritora galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2024.

Si tuviéramos que resumir con una frase las impresiones producidas por este libro esta sería: diversidad de opiniones. Y es que no gustó a dos personas, gustó a varias, pero de estas, salvo a una, a las demás no les produjo demasiado entusiasmo. Y es que no es una novela al uso por varias razones: porque la autora es asiática y eso se percibe en el modo de escribir, por su temática y por su original modo de ser narrado.

El tema de La vegetariana es la trayectoria vital de una mujer que pasar de ser una esposa normal, como tantas de su país, a convertirse en vegetariana, para terminar queriendo huir de su mundo siendo parte de la naturaleza. Esa transformación es producida por el papel que juegan en su vida tres personas: su padre, un tirano maltratador; su marido, para quien solo es una persona que no le da problemas y que lo atiende bien; y para su cuñado, con quien mantiene una relación artístico-sexual.

La novela está muy bien escrita, se lee bien y hubo a quien enganchó desde las primeras páginas. Resulta curioso saber que las tres partes en la que se divide el libro fueron escritas como pequeñas novelas independientes. Más adelante se publicaron unidas formando un todo.

La autora, nos mete en la piel de tres personajes y para ello utiliza una estrategia original: en la primera parte la narradora es la protagonista (lo hace en primera persona); en la segunda quien nos cuenta la historia es su cuñado, y lo hace en tercera persona; y en la última quien narra es su hermana, y también lo hace en tercera persona. De ese modo consigue que, leyendo esa primera parte, nos sintamos como ella, vacía, sin vida. En la segunda percibimos que está viva gracias a las "performance" que realiza con su cuñado. Y en la tercera nos angustia la situación que nos transmite su hermana y sentimos su misma impotencia.

Terminado el análisis del libro procedimos a realizar nuestras recomendaciones de lectura. Fueron las siguientes: 

  • VALLESORDO. Jonathan Arribas. (Autor zamorano).
  • NELA 1979. Juan Trejo.
  • CARBONERAS. Aitana Castaño.
  • EL NIÑO QUE PERDIÓ LA GUERRA. Julia Navarro. 
  • EL CAMINO. Anya Niewierra. 
  • SI NO HUBIERA MAÑANA. Alexis Ravelo.
  • EL AÑO DE LA REPÚBLICA. José Calvo Poyato.
  • ROPA TENDIDA. Óscar García Sierra. 
  • LA CASA LIMÓN. Corina Oproae.
  • INVISIBLE. Eloy Moreno. (Juvenil).
  • REDES. Eloy Moreno. (Juvenil).
  • LAS TRES HERIDAS. Paloma Sánchez-Garnica.
  • CRÓNICAS DE UN GATO VIAJERO. Hiro Arikawa.
  • LA MAESTRA. José Antonio Lucero.
  • NO ES CUESTIÓN DE ENCARIÑARSE. Clara García Fraile. 
  • TODOS LOS COLORES DEL NEGRO. Miguel Núñez y Miguel Bermejo. (Zamoranos).
  • BAJO TIERRA SECA. César Pérez Gellida. 
  • UNO DE LOS NUESTROS. Willa Cather. 

En nuestro siguiente encuentro, previsto para el martes, 1 de abril, acordamos leer la novela UNO DE LOS NUESTROS, de Willa Cather. Será de nuevo en el Restaurante La Fontana, a las 14.30 h. 

Encuentro 26-XI-2025

Encuentro 26-XI-2025

Ocho miembros del Club nos hemos reunido este 26 de noviembre de 2024, siendo este nuestro 92º encuentro.  En esta ocasión para hablar, tras la comida, del libro Los siguientes, de Pedro Simón.  

Después de las lecturas que proponemos no siempre hay unanimidad en cuanto a la opinión que nos ha suscitado el libro, pero esta novela nos ha cautivado a todos/as. Nos ha hecho llorar, nos ha remitido a situaciones que hemos vivido, que estamos viviendo o que vivieremos, también nos ha hecho reír, pensar, disfrutar de la lectura... Hemos visto reflejadas muchas vivencias y a muchas personas en sus páginas. En fin, que nos ha enganchado desde la primera palabra porque cada frase, cada página, cada capítulo, no tiene desperdicio.

Dos de los presentes tuvimos la suerte de estar en la presentación del libro que hizo el autor en la Librería Semuret, en Zamora. Tratamos de recordar a los presentes algunos detalles de lo que contó en ese acto, pero si hubo algo que llamó nuestra atención, y que también sorprendió a nuestros compañeros/as del Club cuando se lo contamos, fue saber que Pedro Simón no ha vivido en primera persona lo que relata en su libro. Sin duda, ese detalle le da muchísimo más valor a su novela porque las situaciones que describe no son fáciles de imaginar y de describir con tanta precisión si no se han sufrido.

Todos estuvimos de acuerdo en señalar que en la novela hay un perfecto retrato psicológico de cada uno de los personajes. El autor penetra en cada uno de ellos de un modo magistral, con la precisión de un bisturí. Y también refleja la evolución que van sufriendo esos personajes principales: los tres hijos y el padre. Resulta curioso, igual que sucede en casi todas las familias, que hijos que se han criado bajo el mismo techo y los mismos principios y educación, tengan comportamientos tan diversos. 

También se dijo que la novela resulta conmovedora porque emociona desde el comienzo, sumergiendo al lector en el problema que sufre esa familia y que este, si no lo ha sufrido ya, lo sufrirá, y doblemente, con sus progenitores y consigo mismo, porque no podemos olvidar que somos los siguientes... Y no solo por eso es conmovedora, también porque en ella hemos visto reflejada nuestras vidas: la familia numerosa, los viajes en coche, las salidas al campo, la tortilla, la novedosa televisión, la parcela, la madre pegamento...

Un calificativo más que se le dio fue valiente, porque nos introduce en la cabeza de los protagonistas, algo que tampoco es tan complicado si estos son normales, pero no es tan fácil si se trata de la mente de Hernán o de Antonio, cuando empieza a perderla.

Y también se la tachó de imprescindible, porque presenta los mismos interrogantes, los mismos miedos y las mismas dudas a los que cualquiera nos enfrentamos en una situación similar, o las que empezamos a cuestionarnos para nosotros mismos de cara a un futuro no tan lejano.

Solo hubo algo en todo el relato que a algunos de nosotros no nos pareció tan natural como el resto de la novela y es que la madre no confesara a su hijo lo que de verdad había ocurrido después de ver cómo trataba a su padre. Pensamos que si no todas, casi todas las madres lo habrían hecho. 

Por último, relatar la confesión de lo que hicieron dos participantes para compensar la lectura de Los siguientes: la primera de ellas, mientras estaba leyendo la novela, vio en una librería la última publicación de Maruja Torres Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo y no dudó en comprarla para leerla justo tras la que nos ocupa. El segundo, al terminar el libro de Pedro Simón, se leyó tres novelas policiacas de esas que no dicen nada, simplemente para evadirse. 

Como conclusión: a pesar de su dureza, de que es triste, real, de que conmueve, emociona y nos hace pensar, solo podemos decir que es un novelón y que nos ha encantado.

Una vez desgranados Los siguientes comenzamos con nuestras recomendaciones de lectura, libros que hemos leído los integrantes del Club desde el último encuentro y que nos gustaría que leyeran los demás:

  • TODAS LAS MUERTES DE EL SENTENCIAO. Luis Miguel de Dios.
  • MESA PARA DOS. Amor Towles.
  • EL ÁRBOL DE LAS PALABRAS. Andrés Pascual.
  • LA CLASE DE GRIEGO. Han Kang.
  • LA VEGETARIANA. Han Kang.
  • UN HOMBRE BAJO EL AGUA. Juan Manuel Gil.
  • CARCOMA. Layla Martínez.
  • LAS LUCIÉRNAGAS. Natalia Litvinova.
  • SÉ MÍA. Richard Ford.
  • Y DEL CIELO CAYERON TRES MANZANAS. Nariné Abgarian.
  • VIOLETA. Isabel Allende.
  • UNO DE LOS NUESTROS. Willa Cather. 

Para nuestra próxima reunión decidimos establecer como lectura LA VEGETARIANA, de Han Kangy así realizar nuestro particular homenaje a su autora, la Premio Nobel de Literatura 2024.

Aunque parezca un poco pronto para hacerlo no queda otra que felicitar las fiestas y el nuevo año, porque nuestra próxima reunión ya será en 2025, en concreto el martes 11 de febrero, en el Restaurante La Fontana, a las 14.30 h.

Mientras tanto, que nuestras dos lesionadas se curen de sus fracturas y puedan estar pronto con nosotros.

Encuentro 11-IX-2024

Encuentro 11-IX-2024

Una vez concluido el verano el nuevo curso nos va devolviendo poco a poco a la normalidad, incluida también la actividad de este Club de Lectura. Así, el 11 de septiembre de 2024 nos reunimos para charlar sobre dos libros de la misma autora: El tren de los niños y La decisión, de Viola Ardone

Antes de comenzar a desmenuzar ambos libros se recordó a los presentes que, aunque se nos había pasado la efémeride, el 23 de marzo pasado el Club de Lectura Luis Casado cumplió 20 años.

 En esta ocasión hubo unanimidad y no uno, sino los dos libros nos encantaron a todos. Ambos relatan historias que fueron reales.

Comenzando por El tren de los niños, se dijo que refleja la pobreza de la Italia de la posguerra poco después de terminar la II Guerra Mundial, también nos habla de la inocencia y ternura del protagonista, de la solidaridad de los comunistas del norte del país, de una madre fría que repetía un patrón aprendido que ni siquiera cuestionaba, aparentemente sin sentimientos, del dolor (de las madres cuyos hijos se van al norte, de las familias que los acogen cuando se tienen que despedir de ellos, de las madres al volver a tener a sus pequeños, pero sin poderles dar lo que recibían en la otra punta del país), de la figura del padre ausente, del miedo que llegan a generar los bulos, del enfrentamiento de una sociedad muy cerrada (como era la del sur) contra la del norte (solidaria, abierta, con sentimientos).

El protagonista, Amerigio, trató de olvidar todo lo vivido cuando regresó a su hogar, pero terminó huyendo para olvidarse de todo, y a pesar de su triunfo profesional no fue feliz. Cuando regresa trata de entender por qué su madre actuaba como lo hacía.

La novela, escrita en su mayoría en primera persona, lo que da autenticidad al relato, aunque también cuenta con narraciones, mete al lector de lleno en la historia desde el primer momento, le hace partícipe de ella y le invita a seguir leyendo más y más. A esto contribuye también su estructura, dividida en pequeños capítulos. 

A muchos de nosotros nos hizo reflexionar sobre experiencias como la que se relata en el libro. Es admirable la solidaridad de los comunistas del norte, pero qué ocurre cuando los niños regresan a la dura realidad de sus hogares después de haber conocido una bien distinta y mucho mejor. ¿Realmente se hace más felices a los niños o a la larga se les genera infelicidad y añoranza...?

La segunda novela, La decisión, es un libro duro, muy violeta, que refleja el machismo imperante en la sociedad italiana en los años 60 en la que las madres eran las encargadas de transmitir a sus hijas su mismo rol para que nada cambiara. Ese machismo que permitía que dos mellizos se criaran igual mientras son niños y que todo cambiara radicalmente, y solo en contra de la niña, cuando esta se hace mujer. En ese momento termina su libertad y se acaban sus derechos. Esto permitía que el niño tuviera muchas posibilidades más que su hermana. Machismo que también permitía que un violador reparara su delito casándose con su víctima, sin tener en cuenta, por supuesto, la opinión de la violada.

Nos volvemos a encontrar con una madre dura (a la que no culpamos porque, probablemente, fuera así por la época que le tocó vivir), ausente de cariño y transmisora del patrón machista.

También encontramos cierto paralelismo con la sociedad española de aquellos años, casi todos encontramos detalles en la novela que nos hicieron recordar episodios de nuestras infancias. 

Por último, comentar que hay un pequeño guiño de una a otra novela. En ambas aparece un mismo personaje, pese a que una está ambientada en la década de los 50 y la otra en los 60. Se trata de una activista comunista, feminista, libre y solidaria. 

Terminada la tertulia nos dispusimos a recoger la recomendaciones de lectura que realizaron los presentes tras sus experiencias lectoras veraniegas:

  • LAS DELICIOSAS HISTORIAS DE LA TABERNA KAMOGAWA. Hisashi Kashiwai.
  • BROOKLYN. Colm Toibin.
  • LONG ISLAND. Colm Toibin.
  • LAS OLVIDADES. Ángeles Caso.
  • LA HIJA ÚNICA. Guadalupe Nettel.
  • EL CELO. Sabina Urraca.
  • EL LIMO. Rosa Jiménez.
  • EL LUGAR DE LA HERIDA. Laura Baeza.
  • EL LIBRO DEL SEPULTURERO. Oliver Potzsch
  • LOS SIGUIENTES. Pedro Simón.
  • LA MAESTRA. José Antonio Lucer.
  • MÚSICA EN LA OSCURIDAD. Antonio Iturbe.

Aunque cambiamos varias veces de decisión, finalmente nos decantamos por escoger como lectura para debatir en nuestra siguiente reunión LOS SIGUIENTES, de Pedro Simón. Y lo haremos el día 26 de noviembre de 2024, casi, casi el Día del Maestro, a las 14.30 h en el Restaurante La Fontana.

 

Encuentro 05-VI-2024

Encuentro 05-VI-2024

En el encuentro 90º de este Club de Lectura nos reunimos para poner en común nuestras impresiones sobre la novela Los alemanes, de Sergio del Molino. Y lo hicimos el 5 de junio de 2024, después de comer en el restaurante La Fontana.

Este libro ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2024. ¿Y merece este galardón? A tenor de lo escuchado esta tarde, no. Pero es necesario aclarar ese "no". Es cierto que hoy solo una persona entre los que la habíain leído dijo abiertamente que no le había gustado. Al resto sí, pero no había entusiasmado, hubo quien dijo que no pasaría a la historia, también escuchamos que era algo lenta o que le costó "entrar" en ella. Comentarios que nunca habrían aparecido si el libro hubiera encantado.

Por lo tanto, es un libro que ha gustado a la mayoría, pero sin más. El tema principal es la culpa y si los hijos y nietos de alguien que obró mal en su momento, deben cargar con esa responsabilidad que les ha venido impuesta y de la que no tienen ninguna responsabilidad.

Realmente la familia que aparece retratada en la novela es extraña, de una frialdad extrema y eso genera consecuencias posterioramente en los hijos. El padre maltrata a su prole y no tiene ninguna consideración con su mujer. Esta también es extraña, cuando hay problemas se pone a tocar el piano y se desentiende, también, en muchas ocasiones, cuenta a sus hijos historias truculentas.

Otro tema que también toca el libro es la corrupción en el mundo del fútbol y de la política. Y es que a veces aparece el autor periodista y otras el autor narrador. 

Por último, añadir que podríamos decir que es una novela redonda, que cierra el círculo, ya que comienza con un funeral y termina con otro.

Una vez concluidos los comentarios pasamos a recomendar lecturas para el inminente verano:

  • LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS. David Uclés. 
  • LA MUELA. Rosario Villajos. 
  • LA REVUELTA DE LAS CARIÁTIDES. Petros Mérkaris.
  • CAMPESINOS Y SEÑORES. Theodor Kallifatides. 
  • EL TREN DE LOS NIÑOS. Viola Ardone.
  • LA DECISIÓN. Viola Ardone.
  • TRES FUNERALES PARA ELADIO MONROY. Alexis Ravelo.
  • LA METAMORFOSIS INFINITA. Paul Pen.

Como quien recomendó EL TREN DE LOS NIÑOS, de Viola Ardone, habló tan bien de él decidimos que esa fuera nuestra próxima lectura, si bien en esta ocasión habrá una segunda novela (opcional, solo para aquellos a los que les apetezca leer otra obra de la misma autora), que será LA DECISIÓN.

Podremos debatir sobre una y otra el miércoles, 11 de septiembre de 2024, a las 14,30 h en el restaurante La Fontana. Eso sí, por medio está todo el verano en el que deseamos que todo el mundo disfrute y lo viva con intensidad. ¡Nos vemos en septiembre! ¡Buen verano!

 

Encuentro 10-IV-2024

Encuentro 10-IV-2024

La novela El primer caso de Unamuno, de Luis García Jambrina, nos reunió el 10 de abril de 2024 en el restaurante La Fontana, para hablar del libro, por supuesto, pero también para intercambiar momentos de charla amigable. 

La novela, que gustó a la mayoría de los componentes, sobre todo por darnos a conocer historias reales que desconocíamos, que nos han parecido lo más interesante de la novela.

Su lectura es muy fácil ya que es lineal, no posee un gran número de personajes no es exagerado, el lenguaje es sencillo, la trama está bien pensada,… pero la calidad literaria no nos ha parecido es muy buena . La novela es un poco “simple”, entendiendo por ese adjetivo que es demasiado sencilla, los personajes son previsibles, al igual que algunas de las situaciones. Hay demasiadas cosas que ocurren “por casualidad”.

El núcleo de la novela está bien pensado, si bien creemos que no está desarrollado con la pericia de un novelista policiaco al uso, de esos que engañan totalmente al lector y le sorprenden cada poco. Sí que es cierto que el autor juega un poco con nosotros y hace que sospechemos que el asesino sea alguien diferente en cada momento de la novela, pero también es verdad que en ningún caso las pesquisas llegan a sorprender al lector, se ven venir a medida que va transcurriendo la novela.

Resulta muy interesante la parte de crítica social que lleva asociada: las injusticias cometidas en el campo en aquellos años, que precisamente en estos días son también protagonistas. Y, por supuesto, ni que decir tiene que el autor conoce a fondo a Unamuno, tanto que es capaz de darle vida como personaje y el lector lo “está viendo” tal cual; aunque en la novela queden patentes ciertos errores de contenido de la época. 

Después de terminar nuestros comentarios sobre el libro, se abrió el turno de palabra para que los presentes pudieran hacer sus recomendaciones de lectura. Las plasmamos a continuación:

  • LA MÚSICA DEL MAL. Yolanda Hidalgo.
  • EL VIÑEDO DE LA LUNA. Carla Montero.
  • TENGO MIEDO TORERO. Pedro Lemebel.
  • PERSONAS DECENTES. Eduardo Padura.
  • LA BIBLIOTECA DE LOS NUEVOS COMIENZOS. Michiko Aoyama.
  • LOS ALEMANES. Sergio del Molino. 
  • LAS VULNERABILIDADES. Elvira Sastre.
  • LOS GENIOS. Jaime Bayly.
  • INDEPENCIA. Javier Cercas.
  • EL CASTILLO DE BARBAZUL. Javier Cercas.

Para nuestro próximo encuentro, que será el miércoles, 5 de junio de 2024, se consensuó leer la novela LOS ALEMANES, de Sergio del Molino. Nos veremos en el restaurante La Fontana, a las 14.30 h de ese día. Y, mientras es y no es, disfrutad.

Encuentro 20-II-2024

Encuentro 20-II-2024

El 20 de febrero de 2024 nos reunimos en el restaurante La Fontana, para comer juntos y comentar la novela La mala costumbre, de Alana S. Portero, siete miembros de este Club de Lectura. Distintas circunstancias dejaron algo diezmado el grupo, aún así disfrutamos de un agradable encuentro. 

Este libro, que gustó mucho a todos los presentes, nos dejó al mismo tiempo cierto gusto amargo en la boca una vez concluida su lectura. Es tanto el sentimiento que percibimos en la protagonista que es difícil deshacerse de él después de la pena y la angustia que provoca.

Alana nos relata, en lo que parece un tono autobiográfico, lo que suponía en los años 80 ir contracorriente, sentirse mujer en un cuerpo de hombre y todo lo que ello implica a nivel personal, social y familiar. Y es este último ámbito el que más hace sufrir a la protagonista, porque su familia espera de él todo lo contrario de lo que realmente le gustaría ser. Y esa continua contradicción cae sobre él desde pequeñito. Solo encuentra comprensión en las "trans" que va conociendo y que ya han pasado por todo lo que está pasando él.

Aparte de la historia personal de la protagonista, hay otros temas que tienen mucha importancia en la novela: el retrato de la sociedad obrera en el Madrid de aquella época con todo lo que ello implica (jornadas interminables de trabajo, machismo, violencia de género, precariedad de sueldos y la omnipresente heroína, que se llevó por delante a tantos jóvenes), y también su mejor cara, la solidaridad entre las familias; el retrato del Madrid de los 80, descrito por la autora con precisión demostrando que es una gran conocedora de la ciudad; y por último, la xenofobia.

Añadir que, a pesar de ser la primera novela publicada por la autora, sorprende su gran dominio del lenguaje (son muchas las ocasiones que hay que consultar el diccionario), y su relato se lee muy bien, atrapa al lector, que percibe lo que lee como algo real, auténtico.

El hecho de ser solo siete los contertulios hizo que el intercambio de comentarios sobre la novela fuera fluido, así que pronto pasamos a lo que siempre suele ser la segunda parte de nuestro encuentro: las recomendaciones de lectura. Fueron estas:

  • UNA EDUCACIÓN. Tara Westover.
  • ASÍ DE GRANDE. Edna Faber.
  • UN HOMBRE AFORTUNADO. John Berger-Jean Mohr.
  • LECCIONES DE QUÍMICA. Bonnie Garmus.
  • EL HOLANDÉS. Elisa Ferrer.
  • EL HOMBRE DE LA GUERRA. Ramiro Pinilla. 
  • HIJO DE UN BASTARDO. Sorj Chalandon. 
  • BAJO TIERRA SECA. César Pérez Gellida
  • EL PRIMER CASO DE UNAMUNO. Luis García Jambrina.
  • UN MATRIMONIO PERFECTO. Paul Pen.
  • ADÁN Y EVA. Arto Paasilinna.
  • NO TE VERÉ MORIR. Antonio Muñoz Molina.
  • LOS PAPELES DE ADMUNSEN. Manuel Vázquez Montalbán.
  • LA ÚLTIMA FUNCIÓN. Luis Landero.
  • EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO. Oliver Sacks.
  • EL MOVIMIENTO: UNA VIDA. Oliver Sacks.

Acordamos leer, por ser de un autor zamorano, y porque quien la recomendó nos transmitió el entusiasmo que le provocó su lectura, la novela EL PRIMER CASO DE UNAMUNO, de Luis García Jambrina. Charlaremos sobre ella el miércoles, 10 de abril de 2024, a las 14.30 h, en el restaurante La Fontana. 

Hasta entonces, a disfrutar de todo y también de las buenas lecturas.

Encuentro 21-XI-2023

Encuentro 21-XI-2023

En "La Fontana", que se está convirtiendo en nuestra nueva sede, nos reunimos el 21 de noviembre de 2023 nueve comensales-tertulianos para comentar nuestra última lectura, bueno, última para algunos, que otros entre encuentro y encuentro enlazan muchas más. El libro en cuestión era: Luna llena, de Aki Shimazaki

Se trata de una novela corta, apenas 150 páginas, que ha encantado a todo el mundo.  Relata la vida de un matrimonio que vive apaciblemente en una residencia desde que la esposa empezó a mostrar signos de padecer Alzheimer y de cómo desencadena esta enfermedad una crisis de pareja. El marido descubre a través de este mal que aqueja a su mujer, su propia vida con ella y sus hijos. Mientras él  siempre vivió haciendo lo que quiso, trabajando y trayendo el dinero a casa, la mujer cuidaba a sus hijos y a sus padres. Él siempre estuvo por encima de su mujer. También a través del Alzheimer salen a la luz ciertos secretos del pasado. Secretos  que hacen que el lector se plantee hasta qué punto se conoce a la persona con la que se ha vivido toda una vida. Vemos cómo a determinada edad se perdonan hechos y secretos que, de haber sido descubiertos años atrás, habrían cambiado por completo la vida de los protagonistas

Aunque, tanto el Alzheimer como la residencia donde viven están bastante edulcorados, ha sido una gozada leerlo, una prosa muy ágil y fácil de leer, una lectura tan suave que te deja llevar, fluye sola, lo cuenta todo con mucha delicadeza. Esta dulzura es lo que más ha gustado a todos los presentes puesto que muchos de ellos han vivido esa enfermedad en su familia y saben lo dura que es.

Destacar también dos aspectos más. Uno, que en la novela juegan un  papel muy importante los acompañantes y cuidadores que rodean a los protagonistas , mostrándose siempre dulces y empáticos con ellos. Y otro, que la música está presente en toda la novela.

Después de nuestros comentarios llegó el momento de compartir nuestras recomendaciones de lecturas:

  • EL MATARIFE. Sandor Marai.
  • LAS HERMANAS JACOBS. Benjamín Black.
  • LA CRIATURA DEL DESEO. Andrea Camilleri.
  • LOS NIÑOS DE WINTON. Fabiano Massimi.
  • EL HOMBRE QUE SALVÓ A PRIMO LEVI. Carlo Greppi.
  • EL VESTIDO DE NOVIA. Pierre Lemaitre.
  • LO NUESTRO. Enrique Llamas.
  • LAS DOS AMIGAS. Toni Morrison.
  • TODOS NUESTROS AYERES. Natalia Ginzburg.
  • VOLVER LA VISTA ATRÁS. Juan Gabriel Vásquez.
  • LOS INCOMPRENDIDOS. Pedro Simón.
  • DEJE SU MENSAJE DESPUÉS DE LA SEÑAL. Arantza Portabales.
  • AZAMI: EL CLUB DE MITSZUKO. Aki Shimazaki.
  • HOZUKI, LA LIBRERÍA DE MITSUKO. Aki Shimazaki.
  • EL EDIFICIO YACOBIÁN. Alaa Al Aswani.
  • ABEJAS GRISES. Andrei Kurkov.
  • LOS HIJOS DE LA CRIADA. Sonsoles Ónega.

Por último, quedamos en celebrar nuestra siguiente reunión el martes, 20 de febrero de 2024, en el mismo lugar, Restaurante La Fontana, entre las 14.15 y las 14.30, para comentar la lectura de LA MALA COSTUMBRE, de Alana S. Portero.