Encuentro 01-IV-2025

El primer dia de abril de 2025 nos reunimos, siendo esta nuestro 94º encuentro, en el restaurante La Fontana para, después de una "comida de trabajo", debatir sobre nuestra última lectura, Uno de los nuestros, de Willa Cather. Íbamos a ser doce los asistentes, pero una indisposición de última hora, dejó al grupo en once.
Hay un dicho que hoy parece haberse creado ad hoc para la situación vivida. No es otro que "para gustos, los colores", y es que una misma novela, la protagonista de este encuentro, gustó bastante a unos y no gustó en absoluto al resto. A los primeros les parece increíble la opinión de los otros y viceversa.
Entre a los que no satisfizo la lectura del libro hubo mas de uno y mas de dos que, incluso, abandonaron su lectura antes de terminarlo. Todos ellos argumentaron que la novela está bien escrita pero que es plana, no emociona y transmite poco. Las descripciones son largas, tediosas en algunos momentos, y muchas veces para relatar situaciones con escasa, o nula, importancia en la trama, mientras que situaciones importantes apenas son explicadas. Hay libros que en cincuenta páginas son capaces de contar lo que este en mas de cuatrocientas.
A estos lectores no les gustó nada que el protagonista sea un cobarde, un conformista al que la vida le va llevando y él se deja llevar.
Hay otros dos hechos que creemos que han podido influir para que esta lectura no haya gustado a varios miembros. El primero es que el libro fue escrito hace algo mas de 100 años y, a pesar de ser Premio Pulitzer, no ha envejecido bien, hoy en dia se describe de modos muy diferentes. El segundo es que la traducción es malísima, encontrándonos en varias ocasiones párrafos sin sentido.
Los que disfrutaron de esta novela argumentaron a su favor las excelentes descripciones de lugares, de situaciones, de las relaciones familiares, de escenas de la I Guerra Mundial... Estas descripciones fueron capaces de transmitirles tranquilidad. También esas descripciones nos muestran la dureza del trabajo de Claude, el protagonista, en el campo y de su triste vida. Asimismo expresaron que el personaje les generaba angustia porque no cree en él mismo, no se atreve a dar ningún paso. Es bueno pero no es capaz de hacer lo que le gustaría, por ello su participación en la guerra es su escape.
En cuanto al estilo solo queda añadir que es totalmente lineal y que, aunque abusa de las descripciones, está bien escrito, nadie duda de su calidad.
Otro aspecto que se comentó es que el libro cobra más vida cuando Claude participa en la I Guerra Mundial. Por un lado, es mas dinámica y suceden mas hechos y, por otro, hay un personaje, David, que influye mucho en el protagonista y le hace plantearse un futuro diferente al que tenia en América. Por todo ello podemos decir que esa participación en ese hecho bélico puede ser un punto de inflexión en la novela.
Dado que había algunos miembros del Club que tenian prisa no dedicamos mas tiempo a debatir y pasamos directamente al capítulo de recomendaciones de lectura. Fueron estas:
- UN SILENCIO LLENO DE MURMULLOS. Gioconda Belli.
- EL BUEN PADRE. Santiago Díaz (primer libro de una trilogía).
- CRÓNICAS DEL GATO VIAJERO. Hiro Arikawa.
- LAS SIETE HERMANAS. Lucinda Riley (primero de un conjunto de 7 novelas).
- EL LOCO DE DIOS EN EL FIN DEL MUNDO. Javier Cercas.
- LA ENEMIGA. Irène Némirovsky.
- EL MAESTRO DE ALMAS. Irène Némirovsky.
- LOS AMIGOS DE MI VIDA. Hisham Matar.
- SUZURÁN. Aki Shimazaki
Finalmente, fijamos el último encuentro de este curso para el martes, 3 de junio. En él debatiremos la lectura de EL LOCO DIOS EN EL FIN DEL MUNDO, de Javier Cercas. Volveremos a vernos en el Restaurante La Fontana, a las 14.30 h.