Blogia
CLUB DE LECTURA LUIS CASADO

Encuentro 14-II-2018

Encuentro 14-II-2018

El 14 de febrero de 2018, nos reunimos de nuevo, siendo esta nuestro 69º encuentro, y lo hicimos con la novedad de una miembro más entre nosotros, a la que desde aquí damos la bienvenida . Después de las oportunas presentaciones tomamos café y algunas pastas para dejarnos buen sabor de boca antes de hablar de La carne, una novela de Rosa Montero, a la que queríamos tributar de algún modo un homenaje, tras recibir el Premio Nacional de las Letras Españolas.

La lectura de la novela resultó fácil para todos porque no tiene grandes complicaciones, más que algún salto de espacios en los que se desarrolla la trama y algunos fragmentos escritos en primera persona (y letra cursiva). Es una de Rosa Montero, en su línea. Fue del gusto de prácticamente la mayoría y en lo que todos estuvimos de acuerdo fue en que retrata a la perfección el sentimiento de las mujeres sexagenarias, "la pelea con la carne" a la que se refiere la autora en su obra, el rebelarse contra los estragos de la edad. Realmente es como si ella nos estuviera contando una parte de su vida.

La protagonista está obsesionada por sentirse querida, porque en realidad está sola, está marcada por la soledad y no es una soledad buscada, sino impuesta por las circunstancias, el trabajo, la vida en la gran ciudad...

La novela toca muchos temas: la soledad, el sexo, la prostitución masculina, la vejez, el miedo a envejecer, la muerte, la xenofobia, los problemas mentales, etc.

Descubrimos también que posiblemente los nombres estén buscados con precisión: la protagonista no se llama Soledad por casualidad, al igual que le ocurre a Adam o a su hermana Dolores. 

Hubo quien opinó que alguna situación que se describe en esta obra nos llama la atención porque la protagoniza una mujer, cuando si fuera un hombre quien viviera esa misma situación no nos sorprendería en absoluto. Pensamos que es un recurso que utiliza la autora para que, precisamente, nos demos cuenta de que debería ser igualmente ridícula sea un hombre o una mujer quien lo haga.

Por último comentamos que dentro de la novela hay un pequeño ensayo sobre las escritoras proscritas, aquellas a las que da protagonismo y cabida en su obra, un modo de sacarlas a la luz, algo que de otro modo sería difícil porque posiblemente sería un tema que no llamaría la atención del gran público.

Tras la animada charla comenzó el turno de recomendaciones que hicieron quienes quisieron compartir sus lecturas con el resto:

  • BERTA ISLA. Juan Marías.
  • MÁS ALLÁ DEL INVIERNO. Isabel Allende.
  • LA LEY DEL MENOR. Ian McEwan.
  • LA HIJA DEL ESTE. Clara Usón. 
  • EL PAÍS DONDE FLORECE EL LIMONERO. Helen Attlee.
  • LA MANO IZQUIERDA DE LA OSCURIDAD. Úrsula K. Le Guin.
  • EL COLOR DEL SILENCIO. Elia Barceló.
  • TÚ NO ERES COMO OTRAS MADRES. Angelika Schrobsdorff. 
  • LA INDIGNACIÓN ACTIVA. Baltasar Garzón.

Por último acordamos reunirnos de nuevo, en el mismo lugar y a la misma hora (16,15 h.), el día 18 de abril, para hablar sobre El color del silencio, de Elia Barceló.  Del café y las pastas se encargará el que suscribe (ya que se nos olvidó tratarlo).

Dadas las fechas del próximo encuentro aprovecho para desearos a todos que disfrutéis mucho de la Semana Santa y, para l@s que las tengan, de las vacaciones posteriores.

0 comentarios