Blogia
CLUB DE LECTURA LUIS CASADO

Encuentro 19-VI-2019

Encuentro 19-VI-2019

El verano debe de estar cerca porque la 76ª reunión la celebramos el 19 de junio de 2019, en la que ya casi es "nuestra sede de verano", el restaurante Las Aceñas. Allí, tras la comida, charlamos sobre la Teoría general del olvido, de José Eduardo Agualusa.

Esta novela nos ha dado a conocer algunos retazos de Angola, un país del que prácticamente sólo conocíamos el nombre y que había sido colonia portuguesa. Precisamente los hechos comienzan en la novela cuando Angola se independiza de Portugal en 1975, y la posterior guerra civil, que duró desde ese año hasta 2002.

La protagonista del libro, Ludovica, es una mujer de Aveiro que, en el momento de esos hechos políticos, vive en Luanda, la capital de Angola. Pero tiene un comportamiento peculiar, ya que no sale a la calle por miedo desde un hecho ocurrido en su ciudad natal cuando era joven. Ese miedo, unido al de la violencia surgida a tenor de la independencia, hace que se autoemparede en su vivienda. Y allí permanecerá recluida 28 años.

Aparte de esa visión de los acontecimientos históricos de ese país, también hemos conocido que era totalmente corrupto, que había muchísima miseria y un contexto social muy convulso.

Si tuvierámos que concretar el tema de la novela podríamos decir que es la historia del miedo y del olvido. Aunque todos estábamos de acuerdo que Ludovica estaría llena de miedos, sin embargo nos parece extremadamente valiente su postura de encierro permanente. Finalmente quien ayuda y quien consigue salvar a la protogonista es un niño, Sabalu.

La estructura de esta obra es circular. A lo largo de sus páginas se nos presentas hechos y personajes que parecen inconexos, pero al final, en muy pocas páginas, además, todo converge y el círculo se cierra. Podríamos decir que, en tan poco cuenta tanto...

El lenguaje es variado y diverso ya que en la novela aparecen retazos de diario personal, narración, diálogo, poemas y alguna carta (género epistolar). Además podemos decir que algunos sucesos surrealistas a más de uno nos han recordado el realismo mágico de la novela  hispanoamericana, si bien aquí los elementos surrealistas que van a apareciendo entre sus páginas están más relacionados con la espiritualidad africana.

Capítulo aparte merecen los títulos de los capítulos, muy trabajados y podríamos decir, que parecen más propios de títulos de novelas. A modo de ejemplo transcribimos algunos.

Nuestro cielo es vuestro suelo / Arrullo para una pequeña muerte / La sustancia del miedo / La mulemba del Che Guevara / Sobre los deslizamientos de la razón / Los días se deslizan como si fueran líquidos / La sutil arquitectura del acaso / El coleccionista de desapariciones / Sobre Dios y otros minúsculos desvaríos.

Por último, una recomendación si piensas leer este libro: anota los personajes y alguna característica del mismo que te ayude a reconocerlo más tarde, porque de otro modo casi se llega a uno perder al ser muchos los que aparecen a lo largo de sus páginas.

Recomendaciones de Lectura:

  • ORDESA. Manuel Vilas.
  • LA URUGUAYA. Ernesto Mairal.
  • UNA TEMPORADA PARA SILBAR. Ivan Doig.
  • EL IMPERIO ERES TÚ. Javier Moro.
  • Y TÚ NO REGRESASTE. Marceline Loridan-Ivens.
  • EL CLUB DE LOS MENTIROSOS. Mary Karr.
  • ILUMINADA. Mary Karr. 
  • LA CHICA DE LA LEICA. Helena Janeczek
  • LARGO PÉTALO DE MAR. Isabel Allende.

Decidimos hacer nuestro homenaje particular a la recién nombrada Premio Princesa de Asturias de Cultura, Siri Hustvedt, de la que leeremos su obra El verano sin hombres. De esta novela hablaremos el 11 de septiembre, de nuevo en Las Aceñas, a las 14,45 h.

En cuanto al viaje se fijó la fecha para el 21 y 22 de septiembre. Como posible destino se citó Riaza, con ánimo de visitar esta localidad y alguna más de la zona.

Y mientras tanto, que disfrutéis mucho del verano y ¡que seais felices!

 

0 comentarios