Encuentro 01-VI-2023

Nueve miembros de este Club de Lectura nos reunimos en torno a una mesa del Restaurante La Fontana el 1 de junio de 2023, para tratar de desgranar la novela La Educación Física, de Rosario Villajos.
Lo primero que hay que decir es que, si la autora pretendía mantener en el lector una tensión continua, una angustia constante, o la sensación de esperar que suceda algo malo a cada instante, lo ha conseguido, porque hubo unanimidad en afirmar que todos habíamos sentido eso mientras la leíamos.
La protagonista, una adolescente cuya vida transcurre durante los años 90, tiene una faja mental (como la que aparece en la imagen de la portada) fruto de la educación, sin pilares de ningún tipo, en una familia de clase media obrera, y que desarrolla miedo al mundo y a los hombres debido al chantaje emocional al que está sometida constantemente. Al chantaje y al acoso reiterado que sufre y que, finalmente, le proporciona sentimiento de culpabilidad. Por si fuera poco, cuando trata de apoyarse en los amigos, también le sale mal, así que la única estrategia que tiene es la mentira, es su única alternativa.
Los roles masculinos y femeninos en la novela están muy bien definidos, si bien el personaje más machista es la madre.
Aunque, como hemos dicho, está ambientada en la década de los 90, pensamos que no refleja lo que ocurría de forma generalizada en la España de aquellos años, sino la de un par, o tres, décadas antes. Quizás la autora quiere mostrar de ese modo que hay situaciones que se pueden dar en cualquier momento.
En cuanto a cuestiones estilísticas, hubo acuerdo en afirmar que la historia está muy bien contada, que la autora utiliza muy bien el lenguaje y maneja extraordinariamente el tiempo.
El título generó cierto debate, ya que había quienes sostenían que lo veían poco apropiado y que les habría parecido mejor algo similar a "Chantajes y mentiras" o algo así, y quienes defendían que el original era muy acertado.
Por último, comentar que el final del libro la angustia desaparece y deja un espacio abierto a la esperanza.
Terminadas de expresar las opiniones sobre esta novela, pasamos, como ya es costumbre, a recomendar las lecturas que nos han seducido desde nuestro último encuentro.
- MI UCRANIA. Victoria Belim.
- ABEJAS GRISES. Andrei Kurkov.
- STONER. John Williams.
- MADDI Y LAS FRONTERAS. Edurne Portela.
- DÍAS SIN TI. Elvira Sastre.
- LUNA LLENA. Aki Shimazaki.
- EL QUINTETO DE NAGASAKI. Aki Shimazaki.
- LA NOVENA. Marcela Serrano.
- LA DECISIÓN. Viola Ardone.
- NO ME ACUERDO DE NADA. Nora Ephron.
- CARA DE PAN. Sara Mesa.
- EL VERANO QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES. Tatiana Tibuleac.
- CONQUISTAR EL CIELO. Paolo Giordano.
Tras las recomendaciones solo nos quedaba fijar la fecha para nuestra próxima reunión. Lógicamente ya será para el curso que viene, en concreto el 5 de septiembre, a las 14.30 h, en el Restaurante La Fontana. En esta ocasión hablaremos de CONQUISTAR EL CIELO, de Paolo Giordano. Como por delante tenemos mucho tiempo, de forma voluntaria, se propuso también la lectura de CARA DE PAN, de Sara Mesa.
0 comentarios